Nivel Inicio: Repositorios, Gestor de Paquetes y Tiendas de Aplicaciones

Probablemente, a la hora de empezar a trabajar con distribuciones GNU/Linux, o BSD surge la duda para cualquier novato de lo que son los «Repos» o Repositorios de software de la distribución que elijas (P. ej: Ubuntu, Fedora, Linux Mint, Manjaro ), así mismo , empezarás a usar cosas cómo el Gestor de paquetes o la Tienda de Aplicaciones para instalar y actualizar los programas, te explico su diferencia fundamental

Tras instalar la distribución GNU/Linux o BSD que elijas, tendrás que actualizar el sistema operativo o instalar las aplicaciones que quieras, y es aquí donde vas a encontrar la diferencia fundamental que durante años ha caracterizado a GNU/Linux ante Microsoft Windows, los repositorios de software, los gestores de paquetes y las tiendas de software.

1.- Repositorios de Software: Son los servidores públicos de la distribución GNU/Linux o BSD que corresponda, en los que se guarda toda la información de la misma, ya sean tanto las imágenes del sistema operativo , como los programas y aplicaciones de los que disponen

2.- Gestores de Paquetes: Son los programas encargados de descargar, gestionar, organizar, instalar o desinstalar, tanto las imágenes del sistema operativo instalado como todos los programas que contiene. No existe en el mundo del software libre un único gestor de paquetes y suelen ser programas que se utilizan con terminal de comandos mayormente . Por ejemplo, la distribución Debian y todas sus derivadas emplean el gestor de paquetes APT , en tanto que Arch Linux y sus derivadas emplean el gestor de paquetes Pacman , y en el caso de distribuciones como Fedora y Red Hat , u Opensuse , utilizarán gestores como YUM o el mas moderno DNF .

Terminal de Debian utilizando APT

3-Tiendas de software: Como muchos usuarios, sobre todos los mas noveles, preferirán gestionar y actualizar sus sistemas y aplicaciones en modo gráfico, existen varias tiendas de aplicaciones que no son otra cosa que los front- end en modo gráfico de los gestores de paquetes que enuncié anteriormente, así por ejemplo en Debian y derivadas la mas conocida es Synaptic, en Fedora y Opensuse tendremos a Packagekit y en Arch Linux y derivadas tendremos Pamac, el gestor gráfico de Pacman

Gestor gráfico de Paquetes Synaptic
Packagekit en Escritorio Gnome

Esta forma de hacer las cosas , ha sido la norma de gestionar e instalar programas y actualizaciones en todos los sistemas tipo UNIX ( GNU/Linux, BSD, Android , Apple) desde siempre.
En cambio, en un sistema menos eficiente como lo es Windows, los programas se instalan de manera individual descargando el archivo .exe que corresponda de cualquier lugar de internet, el cual lleva su correspondiente instalador, pero como es independiente del sistema, se actualiza también de manera independiente, haciendo que las actualizaciones sean mas caóticas y engorrosas, porque cada programa se actualiza cuando lo dispone cada fabricante y con menos seguridad, ya que las podemos instalar desde lugares de poca confianza, y sin proponérnoslo, instalar malware.
En entornos móviles como Android e IOS, también disponemos de tiendas de Software como pueden ser la Play Store y F-Droid, en Android y la Apple Store , en IOS, la gestión y actualización de paquetes es idéntica a la de PC con Unix-Linux, es decir, todo está en un sitio, y todo se actualiza a la vez

Repositorio F-Droid para móviles Android

Por último y de manera mas reciente, con el fin de dar más facilidad tanto a usuarios como programadores, se crearon unas nuevas tiendas de aplicaciones universales, las cuales valen para todas las distribuciones de GNU/Linux y contienen archivos ejecutables que no dependen de los repositorios de software de la distribución que sea, al instalarlos son independientes del sistema, ya que cuentan con todas las librerias necesarias para funcionar, son los repositorios universales de APPIMAGE, FLATPAK y SNAP .

En estas tiendas, vamos a poder descargar el programa que nos interese e instalarlo y ejecutarlo al modo windows, paradójico esto, cuando he dicho antes que instalar a imitación de un .exe , es algo mas inestable e inseguro, pero las tiendas de momento son centralizadas ya sea el caso de Flathub, que es el repositorio de aplicaciones Flatpak, o la Snapcraft Store de Canonical , para descargar aplicaciones en formato Snap, y en el caso de el formato Appimage tiene un repositorio denominado Appimage Hub , con un gran surtido de estas aplicaciones multidistribución.

Esta forma de instalar aplicaciones es la mas reciente y tiene tanto defensores como detractores, en estos últimos me incluyo.

Sé que para los programadores todo es mas fácil, pues tan sólo tienen que empaquetar los binarios de un programa en un formato concreto, por ejemplo Flatpak, y como es universal y vale para todas las distribuciones, ya no hace falta que empaqueten el programa en los diferentes formatos de cada distribución (deb. , rpm. o tar.gz) ahorrando costes y tiempo. Son paquetes de programas autoinstalables y no dependen de las librerias de la distribución, se instalan en las carpetas de usuario, evitando los conocidos conflictos entre las librerias del sistema Linux que sea. Lo malo de esto, es que los programas no están optimizados y el rendimiento es bastante mejorable. De cual de estos tres formatos sea mas usado al final dependerá de la elección final de los usuarios, es algo que ha venido para quedarse

Enlaces de Interés:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: