Guia General de denominacion de sistemas Libres y Open Source

Creemos que es importante empezar a utilizar con asiduidad la denominación Linux-Libre, que diferenciará claramente en este blog a un tipo de distribuciones que tienden a cumplir estrictamente con las directrices de software libre recomendadas por la Free Software Foundation

Tesseract Dimension Logo

El transformar una distribución libre en una especie de imitación de Windows, excusándose en la facilidad de uso y la gratuidad no debe ser el camino, pero por uso y costumbre, el termino GNU/Linux es usado asiduamente tanto por Debian, como Ubuntu o Linux Mint u Open Suse o Fedora y el resto, y lo que ocurre es que indudablemente se gana en funcionalidad pero se desvirtua el espiritu de las licencias de Software Libre poniendo un concepto mucho mas ambiguo como es el termino Open Source

En Diversistemas no creemos en la reinvención constante de la rueda, y si no deseais complicaros y el software libre no os interesa, a un precio razonable podeis optar por adquirir una licencia privativa de Windows o bien compraros un Mac, y ahorraros así la molestia de perder vuestro tiempo y esfuerzo con complicaciones innecesarias.

Y si por otra parte preferís la ortodoxia y la libertad del software libre por encima de todo, os enumeraré abajo las 11 distribuciones totalmente libres que la FSF recomienda, ya que TODAS las demás incumplen en mayor o menor grado la Licencia Pública General en vigor, la GPL v3.

La Free Software Foundation desaconseja pero no prohíbe el uso de distribuciones con blobs propietarios, así las cosas, diferenciaremos a las distribuciones GNU o GNU Linux-Libre del resto..

1.

Las distribuciones GNU o GNU/Linux-Libre .- Tienen un Copyleft fuerte y anteponen ante todo la libertad del usuario, el kernel Linux y todas las aplicaciones que componen el sistema operativo cumplen con las cuatro libertades fundamentales que otorga la licencia pública general, son totalmente libres y sólo son 11 distribuciones, las únicas que certifica la Free Software Foundation como tales…

  • Dragora
  • Dinebolic
  • GnewSense
  • Guix
  • Hipérbola
  • Parábola
  • Pure OS
  • Triskel
  • Ututo
  • LibreCMC
  • Protean OS

2.

Las distribuciones que identificaremos como GNU/ Linux o Linux a secas son mayormente libres en concepto, pero incluyen firmware propietario o consienten su instalación posterior, promueven además acceso a herramientas y aplicaciones propietarias, como Steam, Microsoft Office, drivers de NVIDIA, aplicaciones de emulación como  Wine y Crossover, Navegadores como Opera , Edge y Chrome , Photoshop..la práctica totalidad de distribuciones para usuario de escritorio y Laptop son así.

3.

Linux Propietario Privativo.- Son sistemas cerrados y aunque tienen un núcleo o kernel linux, sus aplicaciones y entorno gráfico son propietarios ,entre ellos, Android OS, Chrome OS, o Lineage OS, suelen prescindir de la denominaciín «Linux», aunque equipan el núcleo

4.

Licencias BSD de Copyleft blando.- Son sistemas libres y abiertos, tan libres y abiertos que cualquier fabricante puede hacer un trabajo derivado, licenciar y cerrar el software resultante y venderlo con Copyright completo. en los sistemas BSD tenemos :

  • Free BSD
  • OpenBSD
  • NetBSD
  • True OS ( Antes PC-BSD)–Descontinuado
  • Dragonfly BSD
  • GhostBSD
  • FuryBSD
  • MidnightBSD
  • NomadBSD

Sistemas propietarios como el de la consola Sony Playstation, o el mismo Mac OS-X derivan de estos sistemas BSD.

Según se vayan creando las fichas de cada distribución tendremos por tanto cuatro tipologias:

  • Distribuciones GNU y GNU/Linux-Libre
  • Distribuciones GNU/Linux o Linux
  • Distribuciones BSD
  • Distribuciones Propietarias con un núcleo Linux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: