
Una cuestión a la que llevo un tiempo dándole vueltas, revisando las anotaciones y reportajes de otros Blog y páginas de temática libre, es la que afecta a la parte «filosófica «del software libre, tanto su financiación como el modelo distribuido y libre que defiende.
En varios capítulos os iré exponiendo mi opinión como usuario durante varios años de distribuciones de software libre, en este primer capítulo hablaremos de los usuarios y la financiación, sus preferencias de uso y el dinero y los costes de mantenimiento de los programas y aplicaciones de software libre.
Y es que hay muchos tipos de usuarios que utilizan software libre y de código abierto, distribuciones libres, redes libres y aplicaciones libres , hay programadores, blogueros y profesionales que día a día emplean gratuitamente este software de muy diversas formas y dan fe de todas las bondades que el software libre les aporta, pero también existen usuarios de bajo perfil técnico que demandan determinado tipo de distribuciones «Listas para usar» , con software propietario preinstalado o con la opción de instalarlo posteriormente
En varios sectores de la comunidad linuxera se critica fuertemente (lo cual me parece correcto), la inclusión de drivers propietarios en distribuciones de licencia libre, se critica además que estas distribuciones lo instalan por defecto en pro de un funcionamiento rápido y sin problemas, vendiendo una facilidad de uso carente de complicaciones, para contentar a ese sector de usuarios más noveles, o usuarios gamers, donde el sistema tiene que correr fluido para que al usuario le funcione y corra bien los gráficos, y supongo que también a gente que ya no tiene tiempo de trastear con el equipo y quiere algo rápido, intuitivo y sin complicaciones.
No nos olvidemos tampoco del sector empresarial y productivo, cualquier distribuidor que venda equipos informáticos y software, en el caso de linux soporte técnico, no podrá hacer » evangelizaciones» sobre las supuestas bondades y filosofía del software libre a sus clientes, más bien tendrá que ofrecer eficiencia y resultados, porque el cliente le paga equipos, garantía y servicio en la más estricta lógica capitalista, sirva Red Hat como ejemplo.
Siempre que leo estas opiniones no se menciona a esta gran cantidad de usuarios que buscan este tipo de distribuciones, se les pasa por alto o simplemente alegan la propia libertad del usuario de elegir, aunque esta elección sea amoral, al usuario no se le toca y no se por qué, ponen verde a los desarrolladores pero no a los usuarios ¿Por qué?, porque ya hay demasiados usuarios de este tipo y no conviene enfadarlos ¿verdad?
Este tipo de usuarios-clientes demandan funcionalidad y pasan de ideología, gastan su dinero y tiempo en un producto que desean que funcione adecuadamente, muchos de estos usuarios no van a hacer caso de ningún tipo de filosofía, para ellos el software libre y de código abierto es una mera herramienta.
Y entonces se genera este problema, el caso de Ubuntu es un claro ejemplo de ello, ¿O no es Ubuntu una derivación de Debian y siempre ha incluido drivers y firmware propietario en sus repositorios listos para instalar antes durante y después?.
Otro tanto podemos decir de la distribución Manjaro, derivada de Arch Linux y que entre varias cosas lleva preinstalado Steam y accesos a determinadas aplicaciones on line de Microsoft, como Office.
¿ Y que decimos de todas esas aplicaciones hechas con licencias libres pero que promueven el acceso al uso de software propietario?





- –Toda la virtualización : Porque permite usar Software propietario dentro de GNU/Linux
- –Wine HQ, Crossover y Vulkan. permiten usar aplicaciones propietarias en Linux, como por ejemplo la mayor parte de videojuegos.
- –GRUB: Permite un arranque dual Windows/ Linux .. puedo instalar por ejemplo Triskel o Guix (distribuciones totalmente libres) en un lado y luego cambiar cómodamente a Windows 10 en el otro ¿Que diferencia tiene esto de una distribución con software propietario, si al final lo tienes instalado en tu pc y lo usas de manera habitual?
- NTFS 3G: Librerias en los repositorios de la práctica totalidad de distribuciones Linux y BSD para leer y modificar particiones de sistemas Windows
- –Chromium: Es el actual estandar en navegadores web y en linux nadie se queja, todos los navegadores libres o propietarios salvo Firefox proceden de él,(Chrome,Ópera, nuevo Edge, Brave, Yandex Browser….) esta hecho por Google ¿nadie dice nada?
- –KDE: Entorno gráfico y aplicaciones que podían instalarse en Windows 7 hasta hace unos años, ahora solo las app , las librerias Qt ahora mismo en el aire con su licencia
- –GNOME Desktop: Con accesos preconfigurados para cuentas de Gmail, Outlook,….todas ellas servicios de GAFAM o compatibles con ellos( Google, Amazon,Facebook Apple y Microsoft)
- –Aplicaciones multiplataforma , Firefox, TOR Browser, Libre y Open Office, o el reproductor VLC, tienen versiones para ser usadas en sistemas operativos propietarios y cerrados como Windows.
La existencia de todas estas aplicaciones y sistemas multiplataforma o compatibles con Windows o Mac, nace de la demanda de comunidades muy fuertes de usuarios, pero contravienen y pervierten en gran parte los ideales de la Cultura Libre en mayor o menor medida.
Nadie le discute a Apple, que un programa como Garage Band sea exclusivo para su sistema y equipos, y pagar bastante dinero para poder usarlo.
¿Por que en cambio, hay que crear programas libres multiplataforma para que puedan ser usados gratuitamente en sistemas propietarios como Windows y Mac? Lo que creo que los desarrolladores deben hacer es cobrar por las versiones de estos programas en sistemas propietarios en caso de descargarlas individualmente, o bien ofrecerlas gratuitamente dentro de los repositorios de tiendas libres al estilo de Portable Apps en Windows, o de F-Droid en Android, con un botón de donación obligatoria.
Como ejemplo, quiero mencionar a Fedilab, el cliente para Android de redes federadas Mastodon y Peertube, el cual se ofrece gratuitamente con opción de donar a través de Liberapay en el repositorio libre F-Droid y en cambio, se ofrece como app de pago en Google Play al precio de 2,63€ según la información mas reciente.
Hay una alternativa libre para cualquier solución propietaria,pero entonces querido usuario, ¿estás dispuesto a pagar el coste del software que usas ?, ¿ eres capaz de pagar una licencia de Photoshop o piratearla pero no quieres hacer una pequeña aportación a las comunidades que desarrollan GIMP o Darktable ?
¿Prefieres comprar Office 365 o piratearlo, y no contribuir al desarrollo de Libre Office??
¿Prefieres usar Google Maps, y dar a Google todos tus datos de localización en vez de usar OpenStreet Maps y colaborar con ellos?
¿ Usas redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram.. correos como Gmail y Hotmail o Yahoo, servicios de streaming como You Tube y Dailymotion, todos ellos servicios de empresas de software y soluciones propietarias con servidores centrales en vez de redes federadas como Mastodon, GNUSocial, Diaspora, Pixelfed o Peertube ?
Porque la única verdad de estos usuarios es que usan Linux por su bajo coste o gratuidad, no por su filosofía de libertad, no quieren gastarse un euro y buscan un » Windows Ue» en el mundo de la cultura libre, de ahí la causa del «mal» de esas distribuciones Linux con software propietario instalado por defecto.
No me malinterpretes, no es por pecar de dogmático porque en mi móvil y en uno de mis pc tengo que usar software propietario pero trato de usar siempre que puedo alternativas libres a la vez que contribuir a los proyectos de software libre, pero debo de ser claro en esto, si no se apoya por parte de los usuarios al software libre dificilmente podrá continuar en el tiempo, existirá Open Source, pero será algo diferente.
Yo entiendo que Cultura Libre es:
- Licenciamiento Libre y Cooperativo (Parte legal)
- Redes Libres e internet libre
- Software Libre
- Hardware libre
- Economía federada comunitaria, libre e independiente
- Y por supuesto y lo más importante …usuarios que crean en la libertad y estén dispuestos a donar y financiar a las diferentes comunidades que desarrollan estos proyectos y aplicaciones.
No existe nada gratis y siempre vas a pagar con algo, ya sea tu dinero o tu privacidad, tampoco se trata de juzgar a nadie o coartar su libertad, pero entiendo que mucha gente debería plantearse aportar mas dinero a los proyectos de cultura libre que utilizan, y menos quejarse de como al final empresas como Microsoft son miembros platino de la Linux Foundation, patrocinan eventos como la OpenExpo o se adueñan de repositorios como Git Hub, parece que Microsoft ama Linux y no así su comunidad de usuarios, o al menos parte de ella.
Articulo de Lumeltix Divstem para Diversistemas
Deja una respuesta